Ciclo de Diálogos
Cierre de proyecto
Buenos Aires, 06 de julio de 2022.- El Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), con el apoyo del International Development Research Center (IDRC) y Wellcome Trust, organizó el cierre del Ciclo de Diálogos “Una agenda de transición hacia sistemas alimentarios saludables y sostenibles”.
Este evento formó parte del proyecto “Hacia una Agenda para la Acción – Transición hacia Sistemas Alimentarios más Sostenibles en América Latina” (IDRC Project ID 109603-002) que estuvo conformado por el Investigador Principal Dr. Daniel Maceira -Investigador CEDES/CONICET y Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires-, la Dra. Verónica Gutman -Investigadora Asociada del proyecto- y el Dr. Daniel Ryan – Investigador Asociado del proyecto-, la Mg. Bárbara Stern, la Lic. Verónica Fuster, la Lic. María Tiscornia, el Mg. Gonzalo Santamarina y un prestigioso grupo asesor.
El principal objetivo de la investigación fue contribuir a la discusión política basada en evidencia y acelerar la transición a sistemas alimentarios más saludables y sostenibles. En este tercer panel: Investigación para la acción, que se transmitió en vivo el miércoles 6 de julio desde las 10:30 hasta las 12:00 horas por el Canal de YouTube: Agenda de acción – Sistemas alimentarios Argentina, se presentaron los principales hallazgos de la investigación del componente de Argentina y se generó un espacio de discusión sobre cómo avanzar en la elaboración de una hoja de ruta hacia sistemas alimentarios más sostenibles.
El panel de discusión estuvo integrado por Malena Giai -Coordinadora del Programa de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad del Ministerio de Salud de la Nación-, Elizabeth Kleiman -Responsable del Área Programas Sistemas Agroalimentarios Sostenibles de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en la Argentina (FAO) -, M. Eugenia Di Paola -Coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- y Martina Chidiak – Investigadora invitada del Instituto Interdisciplinario de Economía Política y Docente de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires.
Las panelistas concordaron en la relevancia y utilidad de la investigación presentada para informar los procesos políticos y cambios necesarios en Argentina para avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles y también destacaron, la importancia del enfoque integral e interdisciplinario del estudio que permite conectar diversas dimensiones y actores de diferentes sectores.
Malena Giai refiriéndose al avance de Argentina en cuanto a la aprobación de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable remarcó el “desafío federal” que éste implica, ya que cada provincia gestiona de manera diferente los comedores y entornos escolares. A su vez, hizo hincapié en la necesidad de abordar de “forma transversal” los sistemas alimentarios.
Elizabeth Kleiman recalcó que la FAO y otras organizaciones están acompañando la implementación de esta Ley, y destacó la importancia de construir una agenda de mediano y largo plazo de la Seguridad Alimentaria y Nutricional que permita la “complementación entre actores”, que promueva la “sostenibilidad como eje central” y que considere la “territorialidad” para la distribución de los diferentes programas y acciones.
M. Eugenia Di Paola comentó las iniciativas del PNUD con el “trabajo comunitario en generación de alimentos sostenibles” que sirven para dar mayor valor a la cadena productiva y la “generación de biodigestores” que permiten gestionar mejor los residuos y producir energía de forma más sostenible. En relación a las estrategias de largo plazo, sostuvo que es clave “cómo transicionamos” con los distintos actores, visiones y marcos normativos.
Martina Chidiak planteó que el sector público tiene como tarea pendiente “reconocer que existen límites ecológicos” a incorporar en la discusión de los distintos ministerios. Asimismo, afirmó que el sector privado debe considerar la mirada global -no solo sectorial- del fenómeno, y debiera ser invitado en “esta mesa de diálogo” para escuchar qué proponen y cómo se puede pensar en un escenario futuro con distintos roles y opciones de producción sostenible de alimentos.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Patricia Aguirre -Antropóloga Especialista en Alimentación, Docente e Investigadora del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad de Lanús-, quien concluyó que “tenemos problemas globales a los que hay que responder con soluciones locales” y que “el momento de actuar es ahora”.
Área de Comunicación e Incidencia
Equipo de investigación de Daniel Maceira
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES)
sistemasalimentarios@cedes.org.ar
www.danielmaceira.com.ar